EEUU podría desplazar a Venezuela en la exportación de petróleo

EEUU podría desplazar a Venezuela en la exportación de petróleo

Foto Archivo

A lo largo de los próximos cinco años, EE.UU. representará una tercera parte de los nuevos suministros de petróleo, tal como indica la Agencia Internacional de Energía (AIE).

EE.UU. pasará de ser el principal importador del mundo a un exportador neto.

Como resultado, la demanda por crudo de los países productores del Medio Oriente disminuirá.





“América del Norte ha desatado un impacto de oferta que envía señales a todo el mundo”, dijo la directora ejecutiva de la AIE, Maria van der Hoeven.

El aumento en la producción estadounidense reconfigurará toda la industria, de acuerdo con la AIE, que formuló esta predicción en su reporte semestral, que examina las tendencias en abastecimiento y demanda de petróleo durante los próximos cinco años, un reporte seguido con mucho interés.

La AIE señaló que espera que EE.UU. supere a Rusia como el productor más grande de gas del mundo de aquí a 2015 y se convierta en “prácticamente autosuficiente” en sus necesidades de energía para 2035.

El aumento en la producción estadounidense implica que, nuevamente según el informe, la dependencia mundial en petróleo de países productores tradicionales en Medio Oriente, que forman la mayoría de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), terminará pronto.

El caso de Venezuela

Puede que sí, pero a largo plazo, según dicen algunos expertos. No sólo son países de Medio Oriente los que se verían afectados por estos cambios, sino ya en nuestra región, productores como Ecuador y Venezuela, también miembros de la OPEP.

Elio Ohep, editor de Petroleum World, una publicación especializada en el tema con sede en Caracas, comentó a BBC Mundo que “es muy pronto para decir exactamente qué incidencia puede tener hacia Venezuela, pues ese país ya lleva 10 años buscando otros mercados, principalmente China e India”.

En ese sentido, Venezuela ya tiene empresas chinas e indias trabajando en la explotación de crudo en su territorio, lo cual, de momento, aminora el impacto que pudiera tener el incremento en la producción estadounidense.

Otro factor que hay que tener en cuenta con respecto a Venezuela es el discurso político del gobierno, desde Hugo Chávez hasta Nicolás Maduro, siempre antagonizando a EE.UU. como “el imperio”, con frecuentes amenazas -no siempre veladas- de cerrar el suministro petrolero.

Ohep no cree que el gobierno venezolano se vaya a aprovechar de la producción estadounidense para cumplir sus amenazas, que hasta ahora no han pasado de la retórica.

“Por ahora es así, tenemos una de las empresas más grandes de distribución de gasolina en EE.UU. y tenemos varias refinerías con socios norteamericanos”, afirma.

“El crudo que producimos actualmente ya está comprometido para esos mercados, pero en los últimos diez años hemos disminuido de más de 1,3 millones barriles a 700.000 barriles, casi la mitad, la exportación mensual a EE.UU.”, precisa. “De aquí a 15 años eso puede bajar a 500 o a 300”.

Más información en BBC Mundo.