Piden préstamos para comprar electrodomésticos

Piden préstamos para comprar electrodomésticos

Isama Urdaneta, abogada, se endeudó para comprar. (Foto: Alejandro Paredes Pérez)

Los compradores celebran los precios bajos, pero temen la huida de las empresas al no poder tener dólares, lo que ocasionaría problemas de abastecimiento. Familias se endeudan pidiendo préstamos y gastando las utilidades para obtener los productos de línea blanca, publica La Verdad.

Por Yasmín Ojeda / Maracaibo / yojeda@laverdad.com

Isama Urdaneta, abogada, sudaba luego de un día “difícil” para lograr tener un aire acondicionado, televisor pantalla plana y una licuadora. La joven, orgullosa de tener dos profesiones, salía de una tienda de venta de electrodomésticos donde la oferta en precio movilizó a centenares de compradores, asegurando que aprovechaba las rebajas. Pagó 18 mil bolívares por “todo”.





La oportunidad de poseer artículos del hogar la sedujo para endeudarse. “Pedir prestado, gastar todas las utilidades y hasta cinco meses de sueldo”. Tenía meses cazando ofertas de los comercios, hasta que conoció la medida de regulación de precios a los electrodomésticos ordenada por el Presidente de la República Nicolás Maduro. “Hay que comprar ahora porque aquí se va a agotar todo, como con los alimentos”.

Urdaneta considera que los dueños de tienda “no volverán a invertir porque perdieron mucho dinero”. Los obligaron a dar descuentos y “hay gente que no recibió dólares preferenciales” para tener inventarios. Accedían al mercado fuera de regulación, “y por eso tenían que vender más caro. Dicen que están perdiendo dinero y cuando se acabe la mercancía no habrá”.

La jurista hizo su análisis tras conocer la situación interna de la tienda y tener los tres artefactos, actúo por intuición: “Hay mercancía cara y barata, pero de todo esto lo que hay es que salir a comprar ahora. Nos vamos a quedar sin nada, porque después no habrá ni licuadora, ni nada, va a pasar igual que con los alimentos, no se consigue”.

Dice asumir riesgos. Compró lo que deseaba, aunque duda si el comercio más adelante responderá por algún defecto de fábrica. “No sé cómo será la garantía. Pregunté en caja y me dijeron que era igual, pero no sé, porque si se van, ¿quién responderá?”, se pregunta.

Damaris Negrette, ama de casa, piensa por unos minutos y comenta: “Tendremos que ir a Maicao (Colombia) o el exterior a comprar después lo que necesitemos por la situación económica del país”. Asegura tener varios días, desde que conoció la orden del Gobierno, buscando dónde adquirir un aire acondicionado y un televisor. Se alegraba de pensar que pronto lo tendría en casa.

A Negrette no le alcanzaban las utilidades para lo que deseaba poseer. Sacó cuentas. Se endeudaría con un préstamo. Resalta que de no adquirir los bienes de línea blanca necesarios compraría “una cocina, lavadora, electrodomésticos pequeños. Hay que aprovecharlos, eso no vuelve”.

Boris Medina, trabajador, confía “en el deber ser”; que luego de las ventas y compras masivas en los establecimientos habrá reposición de inventarios. “Y esperar a ver si sigue el abastecimiento. Porque después de la bonanza viene el desabastecimiento”, reflexiona y pone pausa a su declaración.

Continúa. Parece celebrar que tendrá “acceso a lo que quería desde hace tiempo”. Buscaba puntos de venta donde no hubiera multitud. Pero fracasó. Decidió quedarse a hacer la cola en una cadena de tiendas nacional de electrodomésticos. Era en la que tenía más posibilidad de ingresar y tenía “el mejor precio de aires acondicionados”.

Consumo 

Maira Morales, estudiante

“Vengo a ver qué puedo comprar, una cocinita, una nevera. Dividieron a quienes pagan con tarjetas y efectivo para movilizar rápido”.

Asiclo Camargo, pescador

“Hay que aprovechar ahora porque luego va a ser más difícil, porque las empresas se van a ir. La cosa va a ser triste para el pueblo”.

Boris Medina, trabajador

El temor es que desaparezca el producto, imagino que esto va a continuar porque deben continuar los precios porque sí les están otorgando los dólares”.

Mecanismos de control 

Control de precios para bienes esenciales de la canasta alimentaria.

Regulación de movilización de materias primas con las guías de transportes.

Control de la divisa mediante política cambiaria.

Creación de ley Depabis, Costos y Precios, de Ilícitos Cambiarios.

Garantizan empleo 

Jorge Arreza, vicepresidente de la República, garantiza la estabilidad laboral a los trabajadores de las empresas fiscalizadas y sujetas a ajuste de precios.

En algunas detectaron irregularidades en el cumplimiento de horarios, resalta Elio Colmenares, viceministro del Trabajo. Se protegerá a los trabajadores.

El Ejecutivo asegura disponibilidad para encuentros con los empresarios y resolver inquietudes.