Contexto internacional del jueves 29 de mayo de 2014

Contexto internacional del jueves 29 de mayo de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) FMI y Ecuador acuerdan retomar el diálogo en Washington por primera vez desde 2008.- Representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades de Ecuador acordaron retomar el diálogo en Washington, por primera vez desde 2008, informó este miércoles el ente financiero. Una escueta nota oficial firmada por el Subdirector de Administración del FMI, Min Zhu, informó que “las consultasde 2014 por el Artículo IV tendrán lugar en la sede del FMI en las próximas semanas, como un ejercicio excepcional”.

El FMI generalmente realiza esas sesiones anuales de evaluación en el país objeto de análisis. De acuerdo con el funcionario, “este importante paso permitirá al equipo del Fondo trabajar nuevamente con las autoridades de Ecuador en el análisis del desarrollo de la economía ecuatoriana y sus perspectivas para el medio plazo”. l equipo de FMI mantendrá “un diálogo abierto, franco y sin restricciones” con representantes del Gobierno y del sector privado, así como figuras de la sociedad civil ecuatoriana. La nota resaltó que la última ronda de conversaciones entre las dos partes “fue concluida a inicios de 2008”.

Zhu añadió que representantes del FMI y de las autoridades ecuatorianas “mantuvieron en los últimos meses constructivas discusiones explorando formas de retomar las consultas por el Artículo IV”. Ecuador es uno de los países de la región que no recibe las misiones del FMI y ha sido fuerte crítico en los últimos años de las directrices de la entidad, con sede en Washington.





*****

Gobierno ruso invita a Argentina a cumbre de BRICS.-El gobierno ruso invitó hoy a Argentina a participar de la cumbre de los BRICS, que se desarrollará en la ciudad brasileña de Fortaleza, donde el presidente Vladimir Putin quiere mantener una reunión con su par del país sudamericano, Cristina Fernández de Kirchner. “Invitamos a la Argentina a una reunión en la cumbre de los Brics en Brasil”, anunció el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, en una catarata de tuits sobre la política exterior del Kremlin al término de una reunión con su homólogo argentino, Héctor Timerman. Además de Rusia, Brasil, China, India y Sudáfrica integran el bloque que agrupa a países en vías de desarrollo.

Según Lavrov, “en el viaje de Vladimir Putin a América Latina, habrá una oportunidad para reunirse con Cristina Kirchner y otros presidentes”. La invitación del gobierno ruso a Argentina es un gesto internacional importante, en tiempos en que se discuten las deudas con el Club de París y los fondos buitre en Estados Unidos, según estimaciones de analistas en Buenos Aires. Lavrov y Timerman brindaron una conferencia de prensa conjunta al término de una reunión mantenida esta mañana en el Palacio Spiridonovka de la Cancillería rusa, en Moscú.

Durante el encuentro, Rusia volvió a agradecerle a Argentina por su “posición imparcial” ante la crisis en Ucrania. Además, abordaron el tema de las Islas Malvinas, el archipiélago cuya soberanía Argentina reclama a Gran Bretaña, y Moscú se mostró favorable a que se reanuden las negociaciones sobre este tema entre Londres y Buenos Aires.

En tanto, el canciller argentino enfatizó que la Asociación Estratégica entre ambos países “tiene base en una visión común sobre la esencia de las relaciones internacionales y los valores y objetivos de bienestar común que ambas naciones estamos construyendo”, según señaló Cancillería en un comunicado, citado por la prensa argentina. La cumbre se celebrará en julio, en la ciudad brasileña de Fortaleza. Inicialmente, la realización del Summit estaba planeado para marzo o abril de este año pero las fechas fueron pospuestas por petición de China, según informó la prensa de Brasil.

*****

Merkel continúa siendo la mujer más poderosa del mundo, según Forbes.- La canciller alemana, Angela Merkel, encabeza un año más la lista de cien mujeres más poderosas del mundo que publica hoy la revista Forbes, en la que destaca en segundo lugar la nueva presidenta de la Reserva Federal de EE.UU., Janet Yellen. “La mujer más poderosa del mundo en nueve de los últimos diez años irrumpió en un mundo dominado por hombres al convertirse en la primera canciller de su país”, destaca la revista sobre Merkel, de quien asegura que sigue siendo un “aliado crucial” de Estados Unidos, pese a la tensión por haber sido objeto de espionaje.

El podio de honor de esta edición lo ocupan la economista Janet Yellen, que tomó las riendas del banco central estadounidense en febrero pasado y que arrebata la medalla de plata a la presidenta brasileña, Dilma Rouseff, relegada este año a un cuarto puesto, y el bronce que vuelve a colgarse la filántropa Melinda Gates. En el codiciado ránking aparecen nueve jefas de Estado, tres de ellas latinoamericanas -la brasileña Dilma Rousseff (4), la argentina Cristina Fernández (19) y la chilena Michelle Bachelet (25)-, que gobiernan a 641 millones de personas y manejan un Producto Interior Bruto (PIB) de unos US$11,1 billones.

También destacan 28 consejeras delegadas de empresas, encabezadas por la estadounidense Mary Barra, al frente de General Motors desde enero pasado, que controlan en su conjunto unos ingresos de US$1,7 billones, así como otras 18 mujeres que fundaron sus propias compañías o fundaciones, con Melinda Gates a la cabeza. En quinto lugar aparece la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa Christine Lagarde, por delante de la exsecretaria de Estado de EEUU Hillary Clinton (6), la responsable de General Motors, Mary Barra (7), y la primera dama de EEUU, Michelle Obama (8).

Sheryl Sandberg (9), de Facebook, y Virginia Rometty (10), de IBM están también entre las diez de cabeza. La mujer más joven del ránking, con 28 años, es la cantante Lady Gaga, que aparece en el puesto 28 de la lista de Forbes, por delante de la Mayassa, esposa del jeque de Catar, que a sus 31 años ocupa el puesto 91, y otra habitual de estos listados, la estadounidense Beyoncé, en el puesto 17 a sus 32 primaveras. Y entre las más veteranas vuelve a liderar este año la reina Isabel II, que a sus 88 años aparece en el puesto 35 del ránking, seguida de otra jefa de Estado, la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf (70), de 75 años, y la congresista estadounidense Nancy Pelosi (26), que acaba de cumplir 74 años.

En el apartado latinoamericano, además de las tres jefas de estado aparecen dos celebridades colombianas, la actriz Sofía Vergara (32) y la cantante Shakira (58), así como la modelo brasileña Gisele Bundchen (89) y su compatriota Maria das Graças Silva Foster (16), al frente de la petrolera Petrobras. Más de la mitad de las integrantes del ránking (58) proceden de Estados Unidos, algunas inmigrantes como la diseñadora Diane von Furstenberg (67), de origen belga, o la embajadora Samantha Power (63), que presume de raíces irlandesas, por delante de Asia, con 23 representantes, América Latina, con siete, o Europa, con cuatro.

Basada en su influencia, poderío económico y presencia en los medios, la lista cumple este año su décimo aniversario y, junto a Gates, Lagarde, Clinton y la reina Isabel, no han faltado nunca las empresarias Indra Nooyi, de Pepsico; Amy Pascal, de Sony, y Ho Ching, de Temasek, ni la reina de la televisión Oprah Winfrey. “Ahora que cumplimos diez años de la publicación de nuestra lista de las cien mujeres más poderosas del mundo, estas impresionantes mujeres procedentes de distintas partes del mundo siguen teniendo un impacto espectacular y duradero en nuestras vidas”, destacó Moira Forbes, presidenta de Forbes Woman.

*****

Unasur compromete apoyo a Bolivia para éxito de Cumbre del G77+China.- La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) expresó su respaldo a Bolivia para que la realización de la cumbre del Grupo de países en vías de desarrollo y China (G77+China) sea un éxito, informó la Cancillería boliviana En un comunicado oficial, el ministerio de Relaciones Exteriores informó a los medios de prensa en La Paz que los cancilleres sudamericanos emitieron cinco comunicados, uno de ellos referido a la voluntad del bloque para colaborar en el evento que se desarrollará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (este) el 14 y el 15 de junio. El ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia destacó el apoyo del bloque porque considera que favorece a la integración.

“Unasur se congratula por la realización de la Cumbre Extraordinaria de Jefes y Jefas de Estado en ocasión del 50 Aniversario del G77 y se compromete a brindar toda su colaboración para que la cumbre sea un éxito y reitera el apoyo a la presidencia que ejerce Bolivia”, señala el reporte oficial. El foro internacional congregará a representantes de 133 países, quienes fueron invitados por el presidente Evo Morales en enero de 2014, cuando recibió la presidencia del grupo. Al respecto, el organizador del evento, embajador ante la ONU Reymi Ferreira, sostuvo en Santa Cruz que esa declaración de apoyo fue un “logro” del canciller David Choquehuanca, en virtud a confirmar también la asistencia de las representaciones de la Unasur.

“Se trata de una declaración que marca un gran compromiso a nivel internacional, no olvidemos que las relaciones internacionales son acuerdos de voluntades; por tanto, el apoyo tiene gran significación política”, manifestó el coordinador de la cumbre del G77. Calificó de “muy importante” la resolución emitida por la Unasur. Además se refirió a la pertinencia del respaldo porque en el foro se debatirán temas de interés mundial y que Bolivia se convertirá en el escenario central del debate político en el planeta, para así dar paso a alianzas, inversiones, turismo y otras temáticas referidas al desarrollo y políticas de mitigación frente al cambio climático.

Asimismo anunció que el presidente Evo Morales entregará el sábado, en Santa Cruz, la doble vía por la que se trasladarán las delegaciones que llegarán en junio a la cumbre del G77+China. Además, dos helicópteros y el aeropuerto están listos. El diplomático agregó que este jueves se hará entrega de los dos helicópteros Súper Puma, de fabricación francesa, para reforzar la seguridad de los asistentes al foro internacional que congregará a 133 países, convocados por Morales a principios de 2014, cuando recibió la presidencia del grupo de países. Informó que comenzaron a llegar varias comitivas de avanzada integradas por diplomáticos, embajadores y representantes de diferentes países para verificar la seguridad, el tema aeroportuario y la logística para el arribo de sus autoridades de diferentes países.

*****

Congreso colombiano aprueba acuerdo de inversión entre Colombia y Japón.- El Congreso de Colombia aprobó por amplia mayoría y en último debate el proyecto de ley del acuerdo sobre protección de inversiones firmado con Japón, tal como informó este martes el Ministerio de Comercio. El acuerdo para la liberalización, promoción y protección de la inversión, suscrito por los dos países en Tokio el 12 de septiembre de 2011, busca atraer inversión japonesa al país y al mismo tiempo impulsar y proteger las inversiones que los empresarios colombianos tienen en Japón.

En Japón los inversionistas colombianos han identificado oportunidades de negocio en sectores como aceites y grasas, atunes, avicultura, cacao, peces ornamentales, ceras, artesanías, autopartes, productos químicos orgánicos, bisutería, calzado y cuero, entre otros.Con el Acuerdo también se busca atraer la inversión japonesa hacia Colombia, lo que permite crear puestos de trabajo calificados para los colombianos y propiciar la transferencia de tecnología a empresas locales, agregó el Ministerio.

El ministro colombiano de Comercio, Santiago Rojas, citado en un comunicado, señaló que “la aprobación de este Acuerdo es una noticia positiva porque va a fomentar la inversión de Japón en Colombia”. Rojas agregó que los japoneses pueden llegar al país y generar empleos, traer nuevas tecnologías y “también a permitirles a los colombianos aprender del sistema económico y productivo japonés”. El ministro aclaró que el acuerdo no tiene nada que ver con eliminación de barreras arancelarias y que el propósito es darle garantías y seguridad jurídica a los inversionistas japoneses que quieran establecerse en Colombia.

*****

Indice de acciones EEUU S&P 500 rompe racha de ganancias.-Las acciones terminaron con una leve baja el miércoles en la bolsa de Nueva York y el índice S&P 500 rompió una racha de cuatro sesiones de alzas. El índice de referencia había subido en las jornadas previas debido al apetito inversor por acciones, apoyado por datos económicos recientes en Estados Unidos y las expectativas de un alivio monetario de parte del Banco Central Europeo. Los rendimientos de las notas del Tesoro estadounidense a 10 años cayeron bajo el 2,44 por ciento, su nivel mínimo desde julio. La caída en los rendimientos de renta fija podría elevar los precios de las acciones que entregan dividendos.

El índice de servicios de S&P subió un 0,5 por ciento, lo que lo convirtió en el sector de mejor desempeño del índice general. El Promedio de Transporte de Dow Jones extendió su avance histórico y cerró en un máximo intradiario de 8.102,44 puntos. El martes, el Promedio de Transporte de DJ cerró sobre los 8.000 puntos por primera vez. El desempeño firme de las acciones vinculadas al transporte, junto a un movimiento similar de los papeles industriales, apuntan a un mejor panorama para la economía estadounidense y el mercado bursátil.

Un total de 225 acciones de la bolsa de Nueva York y el Nasdaq tocaron máximos de 52 semanas, entre las que figuraron ConocoPhillips y Dow Chemical; mientras que 59 papeles llegaron a mínimos de 52 semanas. El promedio industrial Dow Jones bajó 42,32 puntos, o un 0,25 por ciento, a 16.633,18 unidades, mientras que el índice S&P 500 retrocedió 2,13 puntos, o un 0,11 por ciento, a 1.909,78. El Nasdaq Composite, en tanto, perdió 11,99 puntos, o un 0,28 por ciento, a 4.225,08 unidades.

*****

Fischer jura como miembro de junta de gobernadores de la Fed EEUU.- El ex responsable del Banco de Israel Stanley Fischer juró el miércoles como miembro de la junta de gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos, en momentos en que los funcionarios del banco central planean abandonar sus extraordinarias medidas de estímulo. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, dirigió el juramento en una ceremonia realizada en el organismo, informó la Reserva Federal en un comunicado. La llegada de Fischer garantizará que el directorio que normalmente tiene siete miembros -y que constituye el núcleo del diseño de la política monetaria de Estados Unidos- no baje de cuatro personas.

El gobernador de la Fed Jeremy Stein había anunciado previamente que dejaría su cargo el miércoles. Fischer aún espera una confirmación por parte del Senado estadounidense para convertirse en vicepresidente del banco central. El Senado atendería en junio esa nominación y la de otros dos, el ex funcionario del Tesoro Lael Brainard y el gobernador de la Fed Jerome Powell, quien recibió un pedido para seguir en el cargo. Aunque sean confirmados, como se espera, el presidente Barack Obama todavía tendrá dos bancas para ocupar.

El banco central se encuentra actualmente reduciendo su masivo programa de compra de activos, el cual planea concluir antes de fin de año. También se espera que eleve las tasas de interés referenciales desde cero en algún momento del año próximo. Fischer, quien es un economista muy respetado y tiene mucha experiencia en diseño de políticas, jugaría un rol influyente en la reforma de la política monetaria de Estados Unidos. En el Banco de Israel, Fischer fue reconocido por haber conducido hábilmente la economía israelí durante la crisis financiera.

También fue ejecutivo de Citigroup y el segundo funcionario más importante del Fondo Monetario Internacional. Durante una audiencia del Senado estadounidense en marzo, Fischer apoyó ampliamente la actual dirección adoptada por la Fed y dijo que sentía que todavía había un margen amplio -al igual que sugirió Yellen- para sostener la política monetaria flexible para estimular el empleo.

*****

Banco Central argentino dice bajará tasas de intereses si inflación cede.- El Banco Central de Argentina bajará las tasas de interés de sus subastas semanales de letras si la tasa de inflación cae por debajo del 2 por ciento mensual, dijo el miércoles el presidente de la entidad, Juan Carlos Fábrega, citado por medios locales. La inflación en Argentina, una de las más altas del mundo, ya cayó por debajo de ese nivel en abril, cuando se desaceleró a un 1,8 por ciento tras dispararse en enero a un 3,7 por ciento luego de que la entidad devaluara la moneda local un 20 por ciento.

Tras el derrumbe de la moneda local, el Banco Central elevó los rendimientos de sus letras hasta alrededor de un 27 por ciento para desalentar las compras de dólares en medio de una caída de sus reservas internacionales. “Si tenemos precios por debajo del 2 por ciento vamos a bajar las tasas”, afirmó Fábrega en un discurso ante empresarios, citado por medios locales. El Banco Central confirmó la declaración del banquero. El encarecimiento del costo del dinero agudizó el enfriamiento que soporta la economía local desde mediados del año pasado.

Analistas estiman que el Producto Interno Bruto argentino se contraerá este año por primera vez desde la crisis de la deuda del 2002. Fábrega también dijo que las reservas internacionales del Banco Central, que en el 2013 cayeron un 30 por ciento, cerrarán el año cerca de sus niveles actuales, en 28.000 millones de dólares. El nivel de reservas de la entidad es clave porque es una de las pocas fuentes de dólares de la economía y el Gobierno echa mano de ellas para honrar sus pagos de deuda en moneda extranjera.

*****

El precio del oro se desinfla hasta marcar mínimos de cuatro meses.- El conflicto entre Rusia y Ucrania cotribuyó a las subidas del precio del oro por encima del nivel de los 1.300 dólares la onza. Desde entonces la caída del euro y las esperanzas de que la crisis entre Rusia y Ucrania no acabe en el peor de los escenarios temidos ha acelerado la recogida de beneficios. El precio del oro cede cerca de otro 0,5%, al filo de los 1.250 dólares la onza, sus cotas más bajas desde el inicio del pasado mes de febrero. Aún así, conserva un balance positivo en lo que va de año, próximo al 4%. El balance adquiere un signo negativo, cercano al 3%, en lo que va de mes.

En este mismo periodo el euro acumula un descenso próximo al 2% frente al dólar, como respuesta a los mensajes del Banco Central Europeo proclives a introducir en junio nuevas medidas de estímulo. El resultado de las elecciones celebradas este fin de semana en Ucrania ha suavizado ligeramente las alertas en Europa del Este y la búsqueda de refugio en activos como el oro. Las caídas en el precio del oro se extienden también a otros metales preciosos. La cotización de la plata baja de los 19 dólares, en zona de mínimos desde el 1 de mayo. Su precio va camino de encadenar el tercer mes consecutivo de descensos.

*****

La Comunidad de Madrid dispone de casi 9.000 viviendas nuevas en ‘stock’ pendientes de venta.- La Comunidad de Madrid cuenta actualmente con 8.898 viviendas nuevas sin vender, el 26,2% de una muestra de 33.887 viviendas que suponen el 82% de todo el parque de viviendas de la región, según el primer ‘Censo de Vivienda Nueva Madrid’ de Sociedad de Tasación, presentado en el marco de la jornada inaugural del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA). El informe contabiliza en 20 municipios 472 promociones comercializadas a partir del 1 de enero de 2008.

Este ámbito de estudio incluye el 82% del parque de viviendas de la Comunidad de Madrid, lo que equivale al 82% de la población. De estas 33.887 viviendas, el 58% están terminadas, el 23% se encuentra en construcción y el 19%, sin iniciar. Sobre el total de promociones analizadas, 8.898 inmuebles están en venta, con una superficie media de 101 euros por metro cuadrado y un precio promedio de 213.000 euros. Por tipología, el informe apunta que el 56% de las promociones son de vivienda libre, mientras que el 44% corresponde a inmuebles que cuentan con algún tipo de protección pública.

Otra de las conclusiones señala que el 35% de la oferta es de viviendas entre 70 y 100 metros cuadrados; un 30%, de 100 a 150 metros cuadrados; el 20%, de 70 metros cuadrados; un 12%, 150 a 250 metros cuadrados; y sólo un 3% recoge viviendas de más de 250 metros cuadrados. Por otro lado, un 72 de esta oferta cuenta con entre dos y tres dormitorios, mientras que el 13% tiene cuatro dormitorios y el 12% un sólo dormitorio. De toda la oferta, sólo el 9% se comercializa directamente a través de las entidades financieras, mientras que los profesionales del sector inmobiliario se encargan de comercializar la inmensa mayoría de las promociones registradas.

Aranjuez es el municipio con mayor porcentaje de vivienda nueva pendiente de venta sobre el total de vivienda terminada y ofertada desde el 1 de enero de 2008. En la capital este porcentaje se reduce, al igual que en municipios como Las Rozas, Majadahonda, Alcorcón, Getafe, Fuenlabrada, Parla, Leganés, Rivas-Vaciamadrid, Arganda del Rey y Alcalá de Henarés. Fomento contabiliza casi cinco veces más de ‘stock’ Estas casi 9.000 viviendas en ‘stock’ en Madrid contrasta con las 42.821 inmuebles que contabilizaba el Ministerio de Fomento en su estadística al cierre de 2012.

Preguntado por este extremo, el director general de Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, ha señalado que estas divergencias pueden deberse a que la estadística oficial contabilizaba inmuebles desde 2004, cuatro años antes, y computaba viviendas terminadas, menos viviendas, sin contar con autopromociones. Con todo, ha insistido además en que la cifra de cerca de 700.000 viviendas en ‘stock’ que ofrece el Ministerio de Fomento, con datos de 2012, es una “gran falacia”. “Sólo existen esas viviendas a efectos estadísticos, pero no existen en la realidad”, ha añadido.

Por ello, ha puesto en valor el informe presentado este jueves, que parte de un trabajo de campo en el que han participado más de 30 técnicos tasadores que colaboran habitualmente con Sociedad de Tasación. Sociedad de Tasación presentará estudios similares en Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza. Además, Fernández- Aceytuno ha asegurado que es “vergonzoso” que no exista un registro de libre acceso de transacciones de viviendas en tiempo real para poder aportar a la demanda la información necesaria sobre la oferta de viviendas y poder así resolver la “ecuación” del sector. Además, ha afirmado que el no poder contar con esta información “es un drama que está cerrando muchas puertas” al mercado.

Otros actores del sector en Madrid Durante la presentación del informe, la directora del Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima), Ana Gomendio, ha llamado a que la inversión en nueva construcción sea “más selectiva” y que tenga más en cuenta el conocimiento de la demanda. Por su parte, el Coordinador General de Gestión Urbanística, Vivienda y Obras del Ayuntamiento de Madrid, Juan José Gracia, ha asegurado que, de acuerdo con los datos hasta abril, el número de licencias de obra nueva alcanzarán las 5.000, lo que ha considerado un nivel “estable”.

Por último, la directora gerente de la patronal de promotores madrileños Asprima, Marta Torres, ha asegurado que, según su organización, el ‘stock’ técnico “ha tocado fondo” en la Comunidad de Madrid, e incluso ha avisado de la necesidad de disponer de suelo, ya que “a lo mejor en un par de año se está hablando otra vez de que la demanda se dispara y que se calienta el mercado”.

*****

Linde: por primera vez “empezamos a vislumbrar la posibilidad de una recuperación gradual y sostenible”.- Según el gobernador del Banco de España, la recuperación es “fruto de los avances realizados en la corrección de los desequilibrios que habíamos acumulado y de las reformas estructurales emprendidas, cuyos resultados se empiezan a percibir”. Luis Linde ha afirmado hoy que “por primera vez, después de tantos años de crisis, empezamos a vislumbrar la posibilidad de una recuperación gradual y sostenible” de la economía española.

En la inauguración del Foro Anual del Consejo General de Economistas, el gobernador del Banco de España ha señalado que “los avances realizados por la economía española permiten esperar que en un futuro más inmediato se vaya consolidando la pauta de recuperación gradual asentada en un contexto de mayor confianza, alivio progresivo de las tensiones financieras y mejoría paulatina del mercado laboral”. En este sentido, Linde ha añadido que “deberá jugar un papel muy importante la continuación de los procesos de reequilibrio en los que se halla inmersa la economía”, tanto en lo que se refiere al desapalancamiento privado como en la consolidación fiscal.

“La culminación exitosa de estos procesos es fundamental para afianzar la recuperación interna y externa y para asegurar los flujos de financiación exterior que resultan imprescindibles para que sea posible un crecimiento sostenible a medio plazo”, ha manifestado. Tasas de inflación bajas En lo que se refiere a los precios, Linde ha afirmado que en lo que queda de año se esperan tasas de inflación reducidas e inferiores a la media de la zona euro, lo que permitirá seguir avanzando en las mejoras de competitividad en las que asentar una mayor fortaleza de la recuperación. Esta baja inflación, según ha explicado, favorece las ganancias de poder adquisitivo de las rentas, aunque tiene como contrapartida las mayores dificultades que introduce para seguir avanzando en el proceso de desendeudamiento de familias y empresas.

*****

Argentina pacta saldar su deuda de 7.100 millones con el Club de París.- El Estado argentino ha alcanzado un acuerdo con los miembros del Club de París para saldar a lo largo de un periodo de cinco años la deuda de 9.700 millones de dólares (7.132 millones de euros) que el país austral mantiene con la entidad acreedora.Según lo acordado, Argentina deberá realizar un primer pago de al menos 1.150 millones de dólares (845 millones de euros) en mayo de 2015. El siguiente desembolso deberá realizarse en mayo de 2016.

Durante la reunión, la delegación de la República Argentina, encabezada por el ministro de Finanzas, Axel Kicillof, detalló la situación de la economía del país austral y presentó las medidas implementadas por el Gobierno con el fin de lograr un crecimiento inclusivo y una mayor resistencia a los ‘shocks’ externos. Los acreedores del Club de París, por su parte, reconocieron los progresos realizados por el Ejecutivo argentino en la normalización de sus relaciones con la comunidad financiera internacional y otras instituciones desde la crisis de 2001.

*****

El Banco Central brasileño mantiene los tipos de interés en el 11 %.- El Banco Central de Brasil mantuvo hoy la tasa básica de tipos de interés oficial en el 11 % después de nueve subidas consecutivas, en una decisión unánime que era esperada por el mercado.El Comité de Política Monetaria (Copom) del ente emisor, que cada 45 días se reúne para definir el tipo de interés, comunicó que tomó la decisión tras evaluar la evolución del escenario económico y las perspectivas para la inflación. Los precios moderaron su tendencia alcista en abril, cuando la inflación en Brasil fue del 0,67 %, la menor de los últimos tres meses. El objetivo de inflación es del 4,50 % anual, con un margen de dos puntos porcentuales, lo que permite un máximo del 6,50 %.

El Gobierno brasileño prevé que cierre el año con una inflación del 5,6 %, frente al 5,91 % de 2013 y el 6,47 % estimado por los analistas del mercado financiero para este año. En abril del pasado año, el Banco Central comenzó el ciclo de alzas de la tasa básica de intereses con una subida de un cuarto de punto porcentual, después de casi dos años sin subir y tras haber llegado en octubre de 2012 al mínimo histórico del 7,25 %. Después de 13 meses, ésta es la primera vez que la autoridad monetaria decide no subir el tipo de interés.

La Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), el mayor gremio empresarial del país, afirmó que el mantenimiento de la tasa Selic en el 11 % será perjudicial “para el aumento de las actividades”. “El mantenimiento de la tasa de interés en nivel tan elevado ante una economía en desaceleración y un crecimiento anémico muestra que la política monetaria está apartada de la realidad de Brasil.

No basta interrumpir el ciclo de alza de intereses, es necesario reducirlos”, agregó en un comunicado el presidente de la Fiesp, Paulo Skaf. Por su parte, la Força Sindical, la segunda gran asociación de sindicatos del país, indicó que el Banco Central “tomó una decisión equivocada de mantener la tasa básica de intereses”. “Esta nefasta medida, que mantiene la tasa de interés en niveles prohibitivos, perjudica a la clase trabajadora”, cita la nota.

*****

Honduras urge la búsqueda de un acuerdo para reforzar su presupuesto con el FMI.- El presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Marlon Tábora, indicó que su país prevé iniciar a principios de agosto próximo las negociaciones de un nuevo acuerdo económico con el FMI y afirmó que el organismo no exige una devaluación de la moneda nacional como condición. “A inicios de agosto podríamos comenzar el proceso de negociación de un nuevo programa” con el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo Tábora a periodistas.

Añadió que el Fondo Monetario no exige a Honduras una devaluación de la moneda nacional, el lempira, que actualmente se cotiza a 20,98 por un dólar, como condición para negociar un acuerdo económico con el país centroamericano. “Irresponsablemente, se ha dicho que el Fondo está requiriendo que nosotros tengamos una devaluación más acelerada, lo que siempre ha dicho es que se requiere una flexibilización del tipo de cambio para poder corregir distorsiones en el sector externo”, explicó. El funcionario indicó que uno de los “temas principales” que le preocupa al organismo multilateral es reducir el déficit fiscal, que en 2013 superó el 7 % del Producto Interior Bruto (PIB), y aumentar el crecimiento económico.

El pasado 8 de abril, una misión del FMI indicó en Tegucigalpa que el crecimiento de la economía hondureña se prevé en “3 % en 2014”, por encima de su nivel del año pasado, cuando fue de 2,6 %, impulsado por condiciones externas más favorables, la disipación de la incertidumbre política y una mejora en la confianza del sector privado. “Esperamos que a la salida del Gobierno del presidente (Juan Orlando) Hernández las finanzas públicas estén estables y que puedan favorecer el crecimiento económico”, subrayó Tábora.

Si Honduras logra un nuevo acuerdo económico con el FMI, podría acceder a unos 200 millones de dólares en apoyo presupuestario por parte de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló el titular del Banco Central. En marzo de 2012, expiró el último convenio económico entre el Gobierno de Honduras y el FMI, por 18 meses.

*****

Empresarios de EEUU bienvenidos en Cuba.- El gobierno cubano pareció dar una bienvenida pública a Thomas J. Donohue, presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, quien reafirmó que su entidad está “en contra” de las sanciones de Washington a la isla. La visita de Donohue y las referencias públicas en la prensa oficial cubana son poco frecuentes en el marco del largo conflicto que sostienen Cuba y Estados Unidos desde hace 55 años. Pero el martes en la noche el telediario nacional reportó la llegada de la delegación encabezada por Donohue, y hoy el diario Granma, en su primera plana, anunció que los estadounidenses “sostuvieron conversaciones con el ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla y con Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera”.

“Thomas J. Donohue fue recibido en la terminal aérea por Roberto de Armas, jefe del Departamento de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores”, expuso un pie de foto en el diario que muestra el arribo. El grupo lo integran además Steve Van Andel, presidente de la Junta de Directores de la Cámara de Comercio y presidente de la compañía AMWAY; Marcel Smits, vicepresidente ejecutivo y director financiero de la corporación Cargill y “otros ejecutivos y funcionarios de la Cámara de Comercio estadounidense”, según Granma “Durante su estancia en Cuba sostendrán otros encuentros y visitarán lugares de interés, vinculados principalmente al proceso de actualización de nuestro modelo económico”, expuso el órgano oficial del gobernante Partido Comunista de Cuba.

La página digital Cubadebate citó además a Donohue cuando expuso que “como ustedes saben la Cámara durante años se ha opuesto a las sanciones” norteamericanas, según declaró a los periodistas “el visitante norteamericano, quien lidera la organización empresarial más importante del mundo”, subrayó No solo la Cámara de Comercio de Estados Unidos, una entidad privada, se está pronunciando actualmente en ese país en contra del embargo, que es señalado por los cubanos como “un bloqueo dirigido contra la población cubana”. Un grupo de ex funcionarios estadounidense de alto rango sorprendió este mes al pedir al presidente Barack Obama, en una carta, el fin de esa medida.

Entre otras ideas, la carta firmada por 44 personalidades expuso que “más viajes a la isla dirigida por los comunistas podría promover la actividad económica independiente allí”. Entre los firmantes de la carta llaman la atención varios nombres, entre estos el de John Negroponte, ex director de Inteligencia Nacional el almirante retirado James Stavridis, ex Comandante Supremo de la OTAN. En Cuba, esta mañana, al leer la prensa, algunos habaneros, en camino a sus trabajos, no parecieron sorprenderse por las noticias sobre la llegada de la delegación. “Si el bloqueo estaba dirigido para que se cayera el gobierno en Cuba, es evidente que fracasó”, dijo a ANSA Esteban, que se identificó como “un ingeniero que quiere la paz”.

Hortensia, una oficinista, expuso que “eso no va a llegar a nada, aunque algún día esta pelea tendrá que terminarse”. No hubo por el momento comentarios públicos de opositores. Donohue, por su parte, explicó a la prensa antes de partir a La Habana que quiere con esta visita conocer de cerca si “las políticas económicas” del gobierno cubano “están incidiendo en la posibilidad de hacer negocios” en Cuba. (deInmediato)