“Adiós Sofía, hola Letizia”, los griegos despiden a “su” reina

“Adiós Sofía, hola Letizia”, los griegos despiden a “su” reina

Foto: EFE
Foto: EFE

La prensa griega homenajeó el martes a la reina Sofía, madre del futuro monarca español Felipe VI, celebrada por su “sentido de la responsabilidad” en el país que la vio nacer y donde se casó con el rey Juan Carlos hace 52 años. AFP

Sofía de Grecia, hija del rey Pablo I de Grecia, quien reinó en el país de 1947 a 1964, y de la princesa Federica de Hannover, es “especialmente apreciada por los españoles por su agudo sentido de las responsabilidades”, afirmó Ta Nae, principal diario del país que dedica tres páginas a la abdicación de Juan Carlos, una de ellas centradas en la reina con la que se casó en Atenas en 1962.

“Estoica” ante “las aventuras extraconyugales” de su esposo, “su mayor deber fue transformar al heredero Felipe en monarca”, escribió también Ta Nea que describe una relación muy estrecha entre madre e hijo, quienes son los “verdaderos dirigentes de la casa real” española.





La mayoría de los mensajes de apoyo colgados en la página de internet de la Casa Real están de hecho dirigidos a ella, aseguró Ta Nea.

La empatía actual contrasta con la indignación que agitó a la opinión pública griega durante el matrimonio de Sofía y de Juan Carlos el 14 de mayo de 1962 en Atenas, recordaron Ta Nea y el diario popular de centro izquierda Ethnos.

La votación por parte del Parlamento de una dote de 9 millones de dracmas de la época para la novia puso en pie de guerra a los estudiantes, que se movilizaban entonces por un aumento del presupuesto para educación y se manifestaron con la consigna, “una dote para la pedagogía no para Sofía”.

“Adiós Sofía, hola Letizia”, la futura reina, concluyó Ta Nae que consideró que el capítulo de la transición democrática en España se cerró el lunes con la abdicación de Juan Carlos. El último rey griego, Constantino II, hermano de Sofía, reinó de 1964 a 1967, año de su exilio tras un golpe fracasado contra la dictadura de los coroneles (1967-74), que había aprobado inicialmente.