Contexto internacional del miércoles 25 de marzo de 2015

Contexto internacional del miércoles 25 de marzo de 2015

thumbnaildeinmediato(deInmediato) El Banco de España controlará la correcta comercialización de los productos bancarios.- El Banco de España velará por una “adecuada” comercialización de los productos bancarios, con una “singular atención” a los préstamos hipotecarios, al tiempo que controlará la aplicación del código de buenas prácticas para la protección de deudores hipotecarios sin recursos. Estas serán algunas de las prioridades que figuran en el primer programa supervisor anual elaborado por el departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del supervisor, que ha sido aprobado por la comisión ejecutiva el pasado 18 de marzo.

Este programa supervisor, que para su elaboración ha tomado en consideración la información previa disponible sobre la conducta general de las entidades supervisadas, también se centrará en la verificación del funcionamiento de los servicios de atención al cliente o defensores del clientes de las entidades. El departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones asumió el pasado 1 de octubre de 2014 las competencias supervisores en materia de conducta de mercado, transparencia informativa y sistemas o mecanismos de atención a los clientes de entidades supervisadas.

El programa, de cuya aprobación ha sido informado el consejo de gobierno del organismo liderado por Luis María Linde en su reunión de este martes, concreta las actuaciones supervisores de inspección y seguimiento previstas por el departamento para este ejercicio. De esta forma, da cumplimiento a la obligación fijada en el artículo 55 de la Ley 10/2014, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito.





*****

La confianza empresarial alemana, en máximos desde julio.- El indicador de confianza de los empresarios alemanes ha registrado en marzo su quinta mejora consecutiva. Así, ha pasado desde los 106,8 puntos de febrero hasta los 107,9 enteros, lo que supone el nivel más alto desde julio de 2014, según el Instituto de Investigación Económica de Munich (IFO). “Las empresas se mostraron más satisfechas con su situación actual y expresaron un mucho mayor optimismo sobre el futuro”, apuntó Hans-Werner Sinn, presidente del IFO. “La economía alemana continúa expandiéndose”, añadió.

En este sentido, la valoración por las empresas alemanas de la presente coyuntura económica subió en marzo a 112 puntos desde los 111,3 del mes anterior, mientras que las expectativas alcanzaron los 103,9 puntos, frente a los 102,5 de febrero. Por sectores, Hans-Werner Sinn apuntó que en el sector manufacturero la confianza de los empresarios volvió a subir y los planes de producción alcanzaron sus niveles más elevados desde mayo de 2014.

En el caso del sector mayorista, los empresarios aumentaron su valoración de la situación actual, aunque se mostraron algo menos optimistas de cara al futuro, mientras que en el sector minorista los empresarios expresaron una mayor confianza en el futuro. Por su parte, la confianza en el sector de la construcción volvió a bajar en marzo, aunque continúa en niveles elevados. “Todavía hay un boom en la construcción, pero se está debilitando”, advirtió Sinn.

*****

Kraft y Heinz se fusionan para crear el quinto mayor grupo de alimentación del mundo.- El grupo resultante de la fusión, con marcas como el queso Philadelphia o las salsas Perrins, tendrá unos ingresos de 28.000 millones de dólares (unos 25.500 millones de euros). Kraft Foods y Heinz han llegado a un acuerdo para fusionarse y crear el quinto mayor grupo de alimentación y bebidas del mundo, según informa The Wall Street Journal. La empresa resultante sumará unos ingresos de 28.000 millones de dólares (alrededor de 25.500 millones de euros).

Heinz es propiedad de la firma de capital riesgo brasileña 3G (propietaria también de Burger King) y de Berkshire Hathaway, el vehículo inversor de Warren Buffett, que se encontraban en avanzadas conversaciones para hacerse con el conglomerado estadounidense Kraft Foods, en una operación valorada en cerca de 40.000 millones de dólares. Al final, la fórmula elegida por 3G Capital y Berkshire para materializar la compra ha sido pactar una fusión entre Heinz y Kraft. Controlarán el 51%.Según informa Reuters, los accionistas de Kraft poseerán una participación del 49% en la compañía fusionada, mientras que los dueños de Heinz tendrán el control con el 51%.

Según los términos del acuerdo, los accionistas de Kraft recibirán acciones de la compañía resultante de la fusión, que se denominará Kraft Heinz Co., y un dividendo especial en efectivo de 16,50 dólares por cada título. Ese dividendo, que ascenderá a cerca de 10.000 millones de dólares (unos 9.100 millones de euros), será financiado por Berkshire y 3G Capital. “Maravillosos socios”. 3G ya se ha asociado en el pasado con el fondo Berkshire Hathaway de Warren Buffett, cuya poderosa capacidad sirvió para ayudar a financiar la compra de la cadena de cafeterías Tim Hortons por parte de Burger King en una operación valorada en 11.400 millones de dólares el pasado año, informa Financial Times. Berkshire también se unió a 3G hace dos años para adquirir al fabricante de kétchup Heinz por 23.200 millones de dólares.

En la última edición de la carta anual a los accionistas de Berkshire el pasado febrero, Buffett dejaba clara “su intención de asociarse con ellos en otras actividades” mientras describía a 3G Capital como a unos “maravillosos socios” y los elogiaba por sus perspicacia operativa. Las acciones de Kraft se dispararon en un 16,5% hasta alcanzar los 71,44 dólares tras el cierre de la sesión del martes después de la publicación de un artículo en en The Wall Street Journal en el que se informaba de un potencial acuerdo, al que se le daba una valoración aproximada de 42.000 millones de dólares. A la hora oficial del cierre de la sesión del martes, las acciones de Kraft se cotizaban a 61,32, dando a la compañía un valor de mercado de 36.000 millones de dólares.

La cartera de marcas de Kraft incluye productos de consumo que van desde bebidas a condimentos para snacks, entre los que se incluye la mostaza Grey Poupon, el Queso en Crema Philadelphia y los snacks Planters. Por su parte, Heinz es conocido sobre todo por sus salsas, como Lea & Perrins, aliños y ketchup. El hombre más rico de Brasil. 3G Capital está dirigida por Jorge Paulo Lemann, quien junto a otros fundadores de la brasileña 3G han protagonizado algunas de las mayores operaciones en la industria del consumo global.

Lemann, un excampeón del tenis educado en Harvard que se trasladó a Suiza después de que un individuo armado intentara secuestrar a sus hijos en los noventa, es una persona muy respetada en su país de origen por su capacidad para mejorar la eficiencia de las multinacionales y su ojo para la inversión. Tras la caída del magnate del petróleo y de la minería Eike Batista en 2013, Lemann figura ahora como el hombre más rico de Brasil, con una fortuna neta valorada en 25.200 millones de dólares, según Forbes.

*****
Evans de Fed dice no hay razón convincente para apurarse con alza de tasas. – Los funcionarios de la Reserva Federal deben estar “bastante seguros” de que la inflación alcanzará un saludable 2 por ciento antes de elevar las tasas de interés, dijo el miércoles el jefe de la Fed de Chicago, alentando un retraso en la subida de los tipos hasta el primer semestre del próximo año. “No veo ninguna razón de peso para que nos apuremos en ajustar las condiciones financieras hasta entonces”, dijo el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, en comentarios preparados para ser entregados en un foro sobre el sector financiero y monetario en Londres. Para Evans, los costos de elevar las tasas demasiado pronto son muy superiores a los de subirlas demasiado tarde, especialmente teniendo en cuenta la débil inflación y una tasa de desempleo que, en un 5,5 por ciento, sigue siendo mayor al nivel de un 5 por ciento que el funcionario considera sostenible. Y mientras que muchos de sus colegas están mirando más allá de la reciente fuerte alza en el valor del dólar, a Evans le preocupa que “la clara presión deflacionaria” de la fortaleza de la divisa pueda quedar incorporada en las expectativas y hacer que sea aún más difícil para la Fed alcanzar su inflación meta del 2 por ciento. Agregó que para sentirse cómodo sobre el alza de las tasas, tendría que ver un aumento en la inflación subyacente por encima del nivel actual de un 1,3 por ciento, un aumento en el crecimiento del salario a un rango de 3 a 4 por ciento anual, y un aumento en las expectativas de inflación. La mayoría de los participantes del mercado esperan que la Fed eleve las tasas más lentamente, dijo Evans. Sus comentarios preparados incluyeron un gráfico de las expectativas del mercado que sugieren que los operadores están de acuerdo con las opiniones de uno de los miembros más moderados de la Reserva Federal. “Creo que debemos ser cautelosos en el aumento de las tasas de interés”, dijo Evans.
*****
FMI recorta pronóstico de crecimiento de Colombia, respalda alza de impuestos- Colombia crecerá alrededor de un 3,5 por ciento este año, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional (FMI), al concluir una misión de evaluación anual en la que recomendó al país sudamericano aumentar los impuestos para sostener sus necesidades de gasto ante la caída de las ganancias petroleras. El FMI había pronosticado previamente una expansión de un 4,5 por ciento para este año. Su nueva estimación también es inferior a la meta de crecimiento del Gobierno de un 4,2 por ciento para el 2015 y se ubica por debajo del 4,6 por ciento alcanzado el año pasado. “Ciertamente el choque del precio del petróleo va a traer sus propios desafíos que se sentirán este año y junto al entorno externo débil será lo que más impactará el crecimiento en 2015 y 2016”, dijo Valerie Cerra, jefe de la misión del FMI. “Esperamos que pasado ese tiempo el precio del petróleo se recupere y que el crecimiento mundial también mejore y que la infraestructura jalonará ese crecimiento. Para 2016 esperamos un crecimiento un poco abajo del 4 por ciento”, agregó. El Gobierno de Colombia se ha visto obligado a ajustar sus finanzas para enfrentar el desplome de los precios internacionales del crudo, que han caído un 50 por ciento en los últimos meses. El petróleo es la principal fuente de ingresos por exportaciones, impuestos y regalías para la cuarta economía de América Latina. La misión dijo que espera que Colombia, el cuarto mayor productor de crudo de América Latina, vuelva a un crecimiento de su economía de alrededor del 4,5 por ciento en los próximos años con una recuperación esperada en los precios del petróleo. Cerra elogió la responsabilidad fiscal de Colombia y se declaró a favor de aumentar los impuestos para reforzar los ingresos del Gobierno. “Para poder cumplir con los gastos se debe elevar el ingreso fiscal. El FMI está a favor de incrementar la base tributaria y analizar diferentes opciones relacionadas con el IVA”, aseguró al tiempo que apoyó la decisión del Gobierno de impulsar una reforma tributaria estructural. La misión del FMI también se declaró a favor de impulsar una reforma al sistema de pensiones que permita ampliar la cobertura y reducir la pobreza, que de acuerdo con el Gobierno se ubicó en el 2014 en un 28,5 por ciento, la cifra más baja en los últimos 13 años.
*****
Banco Central de Brasil retirará protección al real.-El Banco Central de Brasil anunció este martes que no extenderá su programa de intervención cambiaria más allá del 31 de marzo, pero que renovará todos los swaps que vencen después del 1 de mayo. Una combinación de problemas políticos a nivel local y temores sobre una mayor tasa de interés en Estados Unidos ha causado que el real brasileño ronde sus menores niveles en una década. El programa ha entregado a los inversores una oferta diaria de swaps de monedas, derivados que ofrecen protección contra las pérdidas por tipo de cambio, desde agosto del 2013. El Banco Central ha estado ofreciendo recientemente 100 millones de dólares en swaps de monedas en subastas diarias durante la semana. Los contratos swaps cambiarios incluyen la obligación de ambas partas de intercambiarlos en una fecha futura. Cuando Brasil lanzó el programa se dijo que culminaría a finales de 2013, aunque después se fue extendiendo. El real cerró el martes con un avance de 0.57% a 3,1275 unidades por dólar la venta.

*****
Moodys coloca a Ucrania al borde del precipicio.- La agencia de calificación financiera Moodys bajó este martes la nota de Ucrania a un escalón de la quiebra, citando la incertidumbre en las negociaciones sobre la deuda encaradas por Kiev. “La probabilidad (…) de un default de pago sobre la deuda del Gobierno es casi de 100%”, escribe la agencia en un comunicado. La firma bajó la calificación aCa y conservó una perspectiva negativa. Ucrania, cuya economía está muy desgastada por el conflicto con separatistas pro-rusos, recibirá 5,000 millones de dólares como parte de un nuevo crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ya había aprobado antes un programa de ayuda de 17,500 millones en cuatro años. Las negociaciones, destinadas a aligerar una deuda de 15,000 millones de dólares en cuatro años, son cruciales para el éxito del plan de ayuda internacional a Ucrania, cuya economía se encuentra al borde de la quiebra.
*****
Los precios de la gasolina impulsan la inflación en EU.- Los precios al consumidor de Estados Unidos repuntaron en febrero ya que los costos de la gasolina ascendieron por primera vez desde junio, mostró el martes un reporte del Departamento de Trabajo. También hubo indicios de un resurgimiento de las presiones inflacionarias subyacentes, lo que podría mantener sobre la mesa la posibilidad de un alza de tasas de interés en junio. El índice de precios al consumidor (IPC) subió 0.2% el mes pasado tras ceder 0.7% en enero. Eso puso fin a tres meses seguidos de declives del índice. El dato de febrero estuvo en línea con las previsiones, ya que los economistas encuestados por Reuters esperaban un aumento de 0.2% desde enero. En los 12 meses a febrero, el IPC mostró una variación sin cambios luego de caer el 0.1% en enero. Los analistas esperaban una baja anual de 0.1% en febrero. El dólar recortaba las bajas contra una canasta de monedas tras los datos, al tiempo que los futuros de las acciones estadounidenses disminuían los avances. Los precios de la deuda de Estados Unidos caían. Los indicios de una reaparición de la inflación probablemente sean bienvenidos por los responsables de la Reserva Federal. Además, son un buen augurio para una economía que se ha topado en meses recientes con el peso del duro invierno boreal, una debilitada demanda global, la fortaleza del dólar y una disputa laboral en uno de los puertos más activos del país, que ahora se resolvió. Los responsables de la Reserva Federal desde hace tiempo ven a la debilidad de la inflación ocasionada en la caída de los precios energéticos como un fenómeno transitorio. El Banco Central estadounidense, que tiene una meta inflacionaria del 2%, ha mantenido su tasa de interés referencial de corto plazo cerca del cero por ciento desde diciembre de 2008. La presidenta de la Fed Janet Yellen dijo la semana pasada que los funcionarios podrían subir las tasas de interés cuando vean una mejora adicional del mercado laboral, y que estaban “razonablemente confiados” en que la inflación regresaría al objetivo del 2% en el mediano plazo. El llamado IPC estructural, que no incluye los costos de alimentos y energía, se incrementó 0.2% en febrero tras un avance similar en enero. En los 12 meses a febrero, el IPC estructural aumentó 1.7%, el mayor aumento desde noviembre. Los economistas dicen que la Fed podría ajustar la política monetaria incluso con un IPC bajo, en caso de que el IPC subyacente no se desacelere. Los precios del petróleo bajaron 60% entre junio y enero por temor a un exceso de suministro global y luego de que Arabia Saudí se rehusara a recortar el suministro de la OPEP. En febrero el crudo Brent se estabilizó alrededor de 60 dólares el barril y el crudo estadounidense en unos 50 dólares. El mes pasado los precios domésticos de la gasolina subieron 2.4%, el mayor incremento desde diciembre de 2013, tras desplomarse 18.7% en enero. Los valores de la gasolina habían descendido siete meses consecutivos. Los precios de los alimentos se incrementaron 0.2%. Los costos de vivienda subieron 0.2%, explicando unos dos tercios del aumento del IPC subyacente. En enero, este renglón de vivienda había crecido 0.3%.
*****
El Novo Banco portugués recibe siete ofertas de compra.- Comenzaron 17 y quedan siete. En tres meses el portugués Novo Banco será adquirido por alguna de los siete grupos que han presentado una oferta de compra y que han sido refrendados por el Banco de Portugal. El gobernador del banco central, Carlos Costa, ha anunciado este martes la selección de candidatos en la comisión parlamentaria que investiga la caída del Banco Espírito Santo (BES), y donde comparecía hoy por segunda vez. Novo Banco cambiará de manos antes de cumplir su año de existencia. Creado el pasado agosto, en domingo y con un Consejo de Ministros virtual, NB inauguró una nueva fórmula europea para resolver problemas de bancos en crisis. Los activos buenos del Banco Espírito Santo fueron para el NB junto a 4.900 millones de euros de fondos europeos y del Fondo de Resolución bancario, organismo del sector para cubrir crisis. El BES se quedaba con todos los activos tóxicos, es decir, se convertía en el banco malo El gobernador no ha revelado ni las cantidades ofertadas, sin carácter vinculante, ni las entidades que las presentan; pero han confirmado sus propuestas el Banco de Santander, propietario de Santander Totta y el único de los seis primeros bancos portugueses que ha presentando beneficios; el grupo chino Fosun, que hace unos meses adquirió los seguros Fidelidade y las clínicas de salud del grupo Espírito Santo; el fondo norteamericano Apollo, que se hizo con los seguros Tranquilidades, del mismo grupo. También parece que sigue en la carrera BPI, banco portugués con el 44% de Caixabank, pese a que este proceso coincide con la opa lanzada por el grupo catalán para hacerse con la mayoría del capital y de los derechos de voto. La adquisición de NB es una aspiración de su consejero delegado, Fernando Ullrich, más que de su principal accionista. Faltarían tres candidatos por conocerse, aunque diversas fuentes apuntan al Banco de China, como el máximo candidato a hacerse con NB, y el también chino Haitong que recientemente compró BESI, el banco inversor del grupo Espírito Santo. El precio es una incógnita y el factor principal -aunque no único,- para decidir la puja. El BBVA valoró recientemente el precio de compra del NB en un máximo de 4.800 millones de euros, aunque otros analistas ven muy difícil que se llegue a los 4.000 millones. La diferencia es importante porque lo que falte hasta llegar a los 4.900 millones deberá ser cubierto a escote por las entidades financieras del país según su cuota de mercado. El primer administrador elegido para dirigir esa transición de BES a NB, Vítor Bento, no llegó a los tres meses de mandato; renunció al comprender que el objetivo del Banco de Portugal para el NB era la venta inmediata. En septiembre llegó su actual consejero delegado, Eduardo Stock da Cunha. A diferencia del anterior, un ejecutivo versado en la banca internacional, formado en el Banco de Santander, primero en Portugal y después en Estados Unidos, antes de recalar en Londres con el Lloyds, a donde volverá una vez finalizada su excedencia. La principal misión de Stock da Cunha no ha sido tanto limpiar la entidad como frenar la fuga de depósitos de la clientela. En los primeros seis meses registró pérdidas de 467 millones, pero la cartera de depósitos recuperó 4.200 millones, aún lejos de los 9.000 que se perdieron en la crisis del verano del 14.
*****
Inflación británica en cero.- El índice de inflación en Gran Bretaña cayó al 0% en febrero pasado, el nivel más bajo desde que comenzaron esas mediciones en 1988, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, en sus siglas en inglés). Una baja en los precios de alimentos, muebles y productos para el hogar ayudó a reducir el nivel inflacionario en el país del 0,3% en enero al 0% el mes pasado. Se trata de la cifra más baja desde 1988. En tanto, el índice de precios l consumidor cayó del 1,1% al 1% en el mismo período. Rain Newton-Smith, director del área económica de la Cámara de la Industria británica, afirmó que a pesar de que el índice de inflación cayó al 0% anual “es poco probable que se registre una caída de precios durante un período prolongado”. “Esto debido en gran medida a que se está aliviando la presión de precios del combustible”, aclaró.
*****
Economía europea está tomando impulso, Draghi.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, afirmó hoy que el crecimiento económico en la zona euro “está ganando impulso” y defendió los buenos resultados del programa de compra de bonos que, agregó, “no deben distraer a nadie” a la hora de seguir contribuyendo a la recuperación “con medidas propias”. “La base para la recuperación económica en la zona euro se reforzó claramente, y ello es debido a la caída del precio del petróleo, a la recuperación de la demanda externa y a la depreciación del euro”, explicó Draghi ante la comisión de asuntos económicos del Parlamento Europeo. El banquero italiano también pronosticó que “la inflación seguirá siendo muy baja o negativa en los meses venideros, ya que la caída del precio del petróleo seguirá influenciando los datos hasta fines de año, si bien la tasa volverá a aumentar gradualmente”. “Estamos más confiados que hace tres o cuatro meses”, admitió. “La política monetaria se está transmitiendo a la economía real y hay varias señales como la reanudación del flujo del crédito a las pequeñas y medianas empresas”, dijo.
*****
Oro sube por quinta sesión ante expectativa de aplazamiento de alta de tasas en EE.UU..- El oro subió a máximos de dos semanas y media este martes, en su quinta sesión consecutiva de avance, ante las crecientes expectativas de que un alza en las tasas de interés en Estados Unidos pueda ser aplazada hasta septiembre. * El oro al contado subió a su mayor nivel desde el 6 marzo, a 1.195,30 dólares la onza, antes de reducir sus ganancias y cotizar con alza de 0,4%, a 1.193,70 dólares, a las 1826 GMT. * Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en abril avanzaron 3,70 dólares, o 0,3%, para cerrar en 1.187,70 dólares la onza. * Los precios lograron su mayor racha ganadora desde enero del año pasado. Los inversores han favorecido al lingote en los últimos días ante la caída del dólar tras la cautela expresada por la Reserva Federal sobre la economía de Estados Unidos y la menor probabilidad de un alza anticipada en las tasas de interés. * El metal, que no devenga intereses, ha sufrido por las especulaciones previas de un alza en las tasas de interés tan pronto como en junio. * El dólar, que había caído inicialmente, subía 0,2% frente a una canasta de monedas, tras datos en Estados Unidos que mostraron un aumento en las presiones inflacionarias subyacentes y un alza en los precios de casas. * El jefe de la Fed de St Louis, James Bullard, dijo este martes que una primera alza de tasas “en algún momento del verano” boreal aún dejaría la política monetaria extremadamente expansiva, y que las expectativas del mercado deberían estar mejor alineadas con las del banco central considerando el actual momento de auge en la economía del país. * Pero otros funcionarios de la Fed han puesto en duda que la apreciación del dólar se mantenga, lo que elevó la especulación de que cualquier endurecimiento de la política monetaria podría ser retrasado. * La Fed comenzaría a elevar sus tasas de interés este año, aunque el curso de la política monetaria sigue siendo incierto, dijo la segunda autoridad en el banco central, Stanley Fischer. * Entre otros metales, el platino perdió 0,3 por ciento, a 1.140,20 dólares la onza; mientras que la plata subió 0,1%, a 16,93 dólares; y el paladio perdió 1,3%, a US$765 la onza. (deInmediato)