Expertos aseguran que moderación de la liquidez ayudará a anclar la inflación

Expertos aseguran que moderación de la liquidez ayudará a anclar la inflación

 REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

De acuerdo a los indicadores económicos que se tomen en cuenta, luce más probable o improbable el riesgo de que se desate un proceso hiperinflacionario en el país. Sobre este punto divergieron los análisis de los especialistas Ramiro Molina y Asdrúbal Oliveros, expositores en un foro organizado por la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción. Sol de Margarita

Molina, economista y abogado del Centro de Estudios de Finanzas y Economía (CEFE), apuntó que la liquidez monetaria crece a un ritmo de 56%, que es inferior a la estimación de inflación que ronda el 170% para este año.

Basado en este diferencial, Molina afirmó que “no es una expansión monetaria que caracteriza a una hiperinflación”. Desde su punto de vista el contraste de estos dos indicadores evidencia un proceso de desmonetización de la economía, es decir que la cantidad de dinero disponible no está creciendo al mismo ritmo de los precios; si fuese así la inflación sería mayor.





“La cifra (de expansión monetaria) no es buena, porque no es un gran plan antiinflacionario, pero sí es una pequeña ancla”.

Este fenómeno provoca que los precios de productos fijados a la tasa del dólar paralelo no se valide, que en otros términos significa que como los consumidores no tienen tanto dinero disponible impide tener una tasa de inflación mayor.

Otra revelación de Molina, es que señalar el gasto público desmedido como única causa del crecimiento de la liquidez monetaria es un análisis incompleto, ya que no se toma en cuenta la contribución de los créditos comerciales en la expansión de la masa monetaria.

El CEFE estudió la razón del despegue del mercado paralelo desde finales de 2014. El hallazgo principal es que la diferencia entre el llamado dólar paralelo y los tipos de cambio oficiales ha coincidido con un mayor ritmo de liquidación de créditos comerciales.

Otro factor que contribuyó al despegue del dólar paralelo fueron las restricciones en las asignaciones de divisas a los tipos de cambio oficiales. Este cambio de política empezó a aplicarse desde finales de 2012. A partir de entonces un pequeño grupo de empresas han recurrido al mercado paralelo para resolver sus problemas en divisas, esta mayor demanda se refleja en que cada vez se requieren más bolívares para comprar dólares.

Alarmas

El economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, identificó como una de las preocupaciones que signará el año siguiente a la hiperinflación, cuyas consecuencias para la población serían un empobrecimiento generalizado y produciría un contexto extremo para la actividad empresarial.

La recesión económica será otra de las condicionantes para 2016. La profundización o no de la caída de la productividad dependerá, a juicio de Oliveros, de que el Gobierno haga correcciones en los controles de fijación de precios y el esquema cambiario.

Sin embargo, Oliveros notó que los últimos movimientos del Ejecutivo nacional apuntan hacia un “afianzamiento” de las políticas de controles.

“Son señales que asustan a la actividad comercial lo que puede exacerbar el problema de escasez”, dijo Oliveros.