UCV propone una educación crítica sobre medios para contrarrestar la hegemonía comunicacional

UCV propone una educación crítica sobre medios para contrarrestar la hegemonía comunicacional

LEl comunicado cita a Joan Ferres (2003) para incentivar su llamado: “Un buen navegante no se define por la capacidad de escoger los vientos con los que quiere navegar; sino por la capacidad de manejar con eficacia los vientos con los que se encuentra”
LEl comunicado cita a Joan Ferres (2003) para incentivar su llamado: “Un buen navegante no se define por la capacidad de escoger los vientos con los que quiere navegar; sino por la capacidad de manejar con eficacia los vientos con los que se encuentra”

 

 

El Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela (Ininco) propuso educar a los jóvenes venezolanos en medios de comunicación como herramienta para ejercer la democracia, amparándose en los artículos 57 y 62 de la Constitución nacional que expresan sobre la participación libre en los asuntos públicos, publica Correo del Caroní.





Mediante un comunicado, los investigadores afirmaron que la situación del país será, desde diferentes disciplinas, objeto de análisis profundos debido a la “imágenes de figuras de orden público ejerciendo su poder contra personas desarmadas, las noticias de jóvenes que fallecen durante protestas, videos de las máximas autoridades refiriéndose a situaciones dolorosas para la población en tono de burla o con gestos despectivos, memes, ilustraciones, audios, entre otros contenidos, que circulan por las redes sociales, se encuentran a disposición de niños, niñas y adolescentes a través de distintos dispositivos”.

Luego de su postura ante la represión en Venezuela, la institución propuso formar a los jóvenes de la nación a formar una visión crítica ante los sucesos que trasmiten los medios de comunicación afirmando que “ellos actualmente experimentan vivencias de un momento histórico con características especiales”.

Sostienen que la juventud tiene que obtener herramientas que les ayuden a interpretar el presente y puedan tomar mejores decisiones en el futuro. De ahí que recuerden que la educación para medios, entendida como disciplina entre la educación y la comunicación, es una forma de mirar la realidad desde una visión crítica, a partir de contenidos transmitidos por medios tradicionales y electrónicos.

Parte de esta iniciativa, indicaron, que es invitar a los niños y adolescentes “a desarrollar interpretaciones sobre la base de criterios en relación con los contenidos de los medios y fomentar la creatividad a partir de la elaboración de sus propios mensajes o de la reelaboración de los existentes”.

Llamado a la formación 

Para complementar la invitación a la interdisciplina de educación para los medios, Ininco advirtió la necesidad de comprender la influencia que pueden brindar ámbitos como la escuela y la familia en el uso de los medios de comunicación, pues consideran que ambos constituyen espacios privilegiados de crecimiento y formación del niño, así como de acercamiento inicial a los medios.

Estas vertientes en la vida de los niños, niñas y adolescentes –aseguran- están llamadas a incentivar la educación para medios, tal como lo expresa el artículo 69 de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente: “el Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar a todos los niños, niñas, adolescentes y sus familias programas sobre educación crítica para los medios de comunicación”.

“Así mismo, instamos a profundizar en el valor de la reflexión sobre el uso responsable y consciente de los medios de comunicación, por la sociedad en general y especialmente, por parte de niños, niñas y adolescentes como una tarea que requiere formación y acompañamiento desde la familia, la escuela y la sociedad”, exhortan.

Como cierre, Ininco recuerda que la educación para medios, vista desde el análisis crítico y creativo de los contenidos de los medios de comunicación, son una herramienta poderosa por ser garantes de valores fundamentales como el respeto, el diálogo, la convivencia, el pensamiento crítico y la capacidad de análisis. “Se trata de apuntar al desarrollo de un ser humano integral y respetuoso del otro y de su entorno”.