Desaparecen más de 700 hondureños en intento de cruzar a EEUU

Desaparecen más de 700 hondureños en intento de cruzar a EEUU

SHM25. SAN LUIS (AZ, EE.UU.), 27/1/2017.- Fotografía de la antigua valla que marca la frontera de México con la ciudad de San Luis (Arizona), en Estados Unidos, este viernes 27 de enero de 2017. La Casa Blanca evitó hoy confirmar si los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y de México, Enrique Peña Nieto, acordaron durante su conversación telefónica no volver a hablar públicamente sobre quién pagará por el muro en la frontera. EFE/Gary Williams
EFE/Gary Williams

 

La Pastoral de Movilidad Humana, una organización de la iglesia Católica de Honduras, denunció hoy en un foro que 727 hondureños han desaparecido desde 1996 en su viaje a Estados Unidos, y pidió al Gobierno “una mayor incidencia” para que México y EE.UU. garanticen los derechos humanos de esas personas.

EFE





Karen Núñez, de la Pastoral de Movilidad Humana, dijo a Efe que esa organización y la Unión Nacional de Comités de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Honduras han documentado “727 casos” de hondureños desaparecidos en la ruta hacia los Estados Unidos.

En el Día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada, la organización de la iglesia Católica hondureña pidió al Gobierno que preside Juan Orlando Hernández que impulse “acciones concretas” que permitan implementar un “mecanismo de búsqueda” de los desaparecidos, señaló Núñez.

En un comunicado, la Pastoral de Movilidad Humana urgió a Honduras a hacer “una mayor incidencia” ante México y Estados Unidos para que garanticen los derechos humanos de los emigrantes en esos países, pues muchas de las desapariciones forzadas “suceden en centros penitenciarios o de detención” de ambas naciones.

“En casos aún más trágicos las desapariciones están relacionadas con secuestros, masacres y otros tipos de hechos violentos”, señaló.

Además, exhortó a México y Estados Unidos a que “autoricen la entrada” de autoridades consulares, religiosos y organizaciones de sociedad civil a “los centros de detención y penitenciarios en respuesta a la alta posibilidad de que migrantes desaparecidos se encuentren recluidos” y como “compromiso con la búsqueda de verdad y justicia” paras los familiares.

La organización católica también pide a México que “fortalezca” la Comisión Forense que estudia los restos e investiga las causas de muerte de decenas de emigrantes, ya que los familias de los desaparecidos “depositan su confianza para la identificación de sus familiares que han sido víctimas de la violencia”.

Los familiares de los desaparecidos reciben apoyo de la Pastoral de Movilidad Humana y otras instituciones internacionales, no identificadas, pero “no es suficiente”, señala la información.

Es por ello que la organización católica considera necesario que el Estado hondureño cuente también con “un mecanismo eficiente de recepción de denuncias de las personas migrantes desaparecidas”.

También le animó a que siga “fortaleciendo” los consulados para tener “verdaderos impactos”, especialmente en “la búsqueda de migrantes desaparecidos”, lo que ayudaría a calmar el dolor que sufre la hondureña María Vásquez.

En el “Foro Migrantes desaparecidos en la ruta migratoria”, auspiciado por la Pastoral de Movilidad Humana, Vásquez, de 71 años, comentó que desde el año 2000 busca a su hija, María Inés Hernández, quien desapareció cuando intento cruzar la frontera para llegar a Estados Unidos.

“Mi hija se fue para ayudarme (económicamente), (pero) no se nada de ella desde que se fue (…), quiero encontrarla, estoy preparada para encontrarla viva o muerta”, subrayó la mujer.