Ante inminente disolución, ETA pide “perdón” por el grave daño causado

Ante inminente disolución, ETA pide “perdón” por el grave daño causado

(Foto archivo)
Un trabajador borra una pintada en Gernika, en 2011. V. WEST (Foto REUTERS)

En una inédita declaración, la organización ETA pidió perdón a las víctimas por el “grave daño” causado durante su lucha armada por la independencia del País Vasco, un último gesto antes del esperado anuncio de su disolución casi 60 años después de su creación.

En el texto divulgado este viernes por el diario vasco Gara, ETA reconoció “el daño que ha causado en el transcurso de su trayectoria armada” y mostró “su compromiso con la superación definitiva de las consecuencias del conflicto y con la no repetición”.

Consciente de haber provocado “mucho dolor”, quiso “mostrar respeto a los muertos, los heridos y las víctimas que han causado las acciones” de la organización, según la declaración traducida del euskera al español por el diario.





“Lo sentimos de verdad”, indicó la organización a la que se le atribuye un historial de atentados con bomba y asesinatos que dejó 829 muertos, tanto en el País Vasco como en el resto de España y algunos también en Francia.

La organización, que realizó además en nombre de su lucha armada secuestros y extorsiones, se limitó a lamentar la totalidad de las víctimas y pidió perdón específicamente a aquellas “que no tenían una participación directa en el conflicto” ni “responsabilidad alguna”.

“A estas personas y a sus familiares les pedimos perdón”, señaló el texto fechado el 8 de abril, exactamente un año después de que entregara de sus armas, proporcionando a la justicia francesa una lista de sus depósitos.

Creada en 1959 durante la dictadura de Francisco Franco, Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad) renunció a la lucha armada en 2011 y en pocos días debe anunciar su disolución, según varias fuentes.

Organizaciones de víctimas del terrorismo, que exigían desde hace años una declaración de perdón de ETA, criticaron su comunicado por insuficiente.

– “Vergonzoso” –

“Me parece vergonzoso e inmoral que hagan esa distinción de quienes se merecían el tiro en la nuca, esa bomba en el coche, y quienes fueron víctimas por casualidad porque no se lo merecían”, expresó a la televisión pública TVE la presidenta del Asociación de Víctimas del Terrorismo, María del Mar Blanco.

La organización de Blanco, hermana de Miguel Ángel Blanco, un concejal del Partido Popular (PP) secuestrado y asesinado por ETA en 1997 en un hecho que conmocionó al país y provocó manifestaciones masivas de rechazo, pidió “la asunción de responsabilidades individuales” para resolver los crímenes de ETA “pendientes de esclarecer”.

El gobierno español de Mariano Rajoy, que desde 2011 ha rechazado toda negociación con la organización, afirmó este viernes que la declaración “no es más que otra consecuencia de la fortaleza del Estado de Derecho que ha vencido a ETA con las armas de la democracia”.

“Está bien que la banda terrorista pida perdón a las víctimas”, agregó el gobierno, haciendo hincapié en que hace mucho tiempo que tenía que haberlo hecho “de forma sincera e incondicional”.

El ministro español de Interior, Juan Ignacio Zoido, dejó claro el jueves que la organización “nada va a conseguir por su declaración de desaparición”.

ETA se formó bajo Franco, acusado de reprimir la cultura vasca, pero después de la muerte del dictador intensificó sus acciones, entrando en una espiral de odio en la que también participaron grupos de extrema derecha y entes parapoliciales como los GAL, creados en los años 80.

Tras intentos frustrados de negociación y la condena cada vez más abierta de la sociedad vasca de la violencia, ETA anunció el fin de la lucha armada en 2011 y debe anunciar su disolución el primer fin se semana de mayo, el 5 y 6 de ese mes, según del Grupo Internacional de Contacto (GIC), formado por personalidades de diferentes países para trabajar por la paz en el País Vasco.

ETA cuenta con unos 300 miembros encarcelados en España, Francia y Portugal, entre 85 y 100 en fuga y una docena de personas “expulsadas por Francia, sin papeles a África o América Latina”, según el Foro Social, organización próxima a las familias de los presos.

ETA reclama un acercamiento de los presos a las cárceles más próximas al País Vasco y espera lograr una modificación de la política penitenciaria con su disolución, reseñó AFP.

ETA al pueblo vasco: declaración sobre el daño causado

“ETA, organización socialista revolucionaria vasca de liberación nacional, quiere reconocer mediante esta declaración el daño que ha causado en el transcurso de su trayectoria armada, así como mostrar su compromiso con la superación definitiva de las consecuencias del conflicto y con la no repetición.

En estas décadas se ha padecido mucho en nuestro pueblo: muertos, heridos, torturados, secuestrados o personas que se han visto obligadas a huir al extranjero. Un sufrimiento desmedido. ETA reconoce la responsabilidad directa que ha adquirido en ese dolor, y desea manifestar que nada de todo ello debió producirse jamás o que no debió prolongarse tanto en el tiempo, pues hace ya mucho que este conflicto político e histórico debía contar con una solución democrática justa. De hecho, el sufrimiento imperaba antes de que naciera ETA, y ha continuado después de que ETA haya abandonado la lucha armada. Las generaciones posteriores al bombardeo de Gernika heredamos aquella violencia y aquel lamento, y nos corresponde a nosotros y nosotras que las generaciones venideras recojan otro futuro.

Somos conscientes de que en este largo periodo de lucha armada hemos provocado mucho dolor, incluidos muchos daños que no tienen solución. Queremos mostrar respeto a los muertos, los heridos y las víctimas que han causado las acciones de ETA, en la medida que han resultado damnificados por el conflicto. Lo sentimos de veras.

A consecuencia de errores o de decisiones erróneas, ETA ha provocado también víctimas que no tenían una participación directa en el conflicto, tanto en Euskal Herria como fuera de ella. Sabemos que, obligados por las necesidades de todo tipo de la lucha armada, nuestra actuación ha perjudicado a ciudadanos y ciudadanas sin responsabilidad alguna. También hemos provocado graves daños que no tienen vuelta atrás. A estas personas y a sus familiares les pedimos perdón. Estas palabras no solucionarán lo sucedido, ni mitigarán tanto dolor. Lo decimos con respeto, sin querer provocar de nuevo aflicción alguna.

Entendemos que muchos consideren y expresen que nuestra actuación ha sido inaceptable e injusta, y lo respetamos, pues a nadie se le puede forzar a decir lo que no piensa o siente. Para otros muchos también han sido totalmente injustas, pese a utilizar el disfraz de la ley, las acciones de las fuerzas del Estado y de las fuerzas autonomistas que han actuado conjuntamente, y tampoco esos ciudadanos y ciudadanas merecen ser humillados. De lo contrario, deberíamos interpretar que ha existido un daño justo que merece aplauso. ETA, en cambio, tiene otra posición: ojalá nada de eso hubiese ocurrido, ojalá la libertad y la paz hubiesen echado raíces en Euskal Herria hace mucho tiempo.

Nadie puede cambiar el pasado, pero una de las cosas más perjudiciales que se podría hacer ahora sería intentar desfigurarlo o ocultar determinados episodios. Reconozcamos todos la responsabilidad contraída y el daño causado. Pese a no tener ni el mismo punto de vista ni los mismos sentimientos, todos deberíamos reconocer, con respeto, el sufrimiento padecido por los demás. Eso es lo que quiere expresar ETA.

Precisamente de cara al futuro, la reconciliación es una de las tareas a llevar a cabo en Euskal Herria, algo que en su medida se está produciendo con honestidad entre la ciudadanía. Es un ejercicio necesario para conocer la verdad de modo constructivo, cerrar heridas y construir garantías para que ese sufrimiento no vuelva a suceder. Dando una solución democrática al conflicto político se podrá construir la paz y lograr la libertad en Euskal Herria. Para apagar definitivamente las llamas de Gernika”.