Crónicas de Caracas: ¿Venezolanismo? Las particularidades del hablar en la ciudad a los pies de El Ávila

Juan Peraza / Caracas – Venezuela

 

La verborrea de los venezolanos es sin duda tan amplia que en el mundo se extrañan con la particular forma de hablar en todos los ámbitos, debido a los modismos que se emplean en la lengua castellana a este lado del mundo.

lapatilla.com | Katerín García





Debemos comenzar entendiendo que significa la palabra “venezolanismos” que en sí, representan todo el vocabulario que caracteriza a los ciudadanos de Venezuela.

Seguramente, has escuchado “formas” extrañas de llamarle a un objeto, una enfermedad, caracterización, pero ¿A raíz de qué provienen tantos “inventos”?.

Resulta que en Venezuela, ocurrió (igual que en muchas partes del mundo) una mezcolanza de razas absoluta, al punto que desde la historia – Si, esa que vimos todos en bachillerato – se declara que la raza en el territorio es mestiza. ya que al momento de la colonización a estas tierras llegaron europeos, norteños e incluso (Y aunque en poca cantidad) asiáticos que formalizaron o no una relación de algún tipo con nuestra sangre inicial étnica o indígena.

En muchos casos, algunas de estas palabras son malversaciones de otras de diferente idioma o se presenta que el origen de la jerga venezolana se pierde en la historia.

Un dato sumamente importante es que algunos de estos argots han sido aceptados y plasmados en el diccionario de la Real Academia Española.

Hoy en las Crónicas de Caracas te recordamos tus raíces, alimentando la cultura general explicando algunos venezolanismos que caracterizan a los ciudadanos de la Sultana del Ávila.

Las “enfermedades venezolanas”:

Desde muy pequeños hemos escuchado a nuestros padres o abuelos referirse a alguna sintomatología de la siguiente manera:

“Es que le dio un quebranto, pero ese para mañana esta listo”

Un “quebranto” es una misteriosa elevación de la temperatura corporal no lo suficientemente alta como para ser considerada fiebre, algo situado entre los 37.5°C, proviene de quebrar/quebrantar (En serio es romper algo) y ¿por qué se utiliza esta paridad? sencillo, estás quebrado – de alguna manera – en temas de salud.

¿Recuerdas? ese día que mamá dijo “No, no irá al colegio, llama a la maestra y dile que está quebrantao´…”

 

 

“La llevaron de urgencia al hospital, es que le dio un patatús”

El Patatús tiene su origen en la cultura maya, con su significado se identifica un ataque súbito o un desmayo, además es una palabra onomatopéyica, es decir es similar o imita un ruido, entonces la acción del desmayo o cuando alguien se cae, el sonido que emite la declinación es PA-TA-TÚS.

Esta palabra es común escucharla en un hospital, mientras los acompañantes se echan el cuento sobre lo qué pasó (después de la corredera) o también suele utilizarse en cualquier cuento donde ocurrió un paro cardiaco, ACV o situaciones de esta índole.

Te recomendamos pronunciar la palabra mientras ves la siguiente imagen.

 

 

“A este carajito, le salió un chichón por andar corriendo, es que muy inquieto”.

Te llevó a la infancia, ¿cierto? pero lo más insólito es que luego de estar golpeado te dijeron “deja la lloradera, nadie te dijo que anduvieses corriendo”.

El origen etimológico de la palabra chichón proviene del latín, abscessi, quiere decir “una separación” y fue utilizada por el médico Aulo Cornelio Celso para explicar cómo se separa un bulto en la superficie del cuerpo a raíz de la acumulación de líquido dentro de la piel.

Entonces, el chichón en una hinchazón en el cuerpo producida por un golpe muy fuerte.

 

 

Lo más cómico de esto, es que se pueden escuchar las tres palabra en solo una oración como por ejemplo… “Es que a pedrito, el vecino, le dio un quebranto anoche y estaba mal, esta mañana salieron corriendo al hospital y además se golpeó la cabeza por un patatús y tiene rolo e´ chichón, ese ta´ salao, ojalá no se complique”; seguro si no eres venezolano, en entendiste.