¿Por qué comparan a “Otoniel” con Pablo Escobar? Estas son las grandes diferencias entre ambos narcos

¿Por qué comparan a “Otoniel” con Pablo Escobar? Estas son las grandes diferencias entre ambos narcos

El presidente colombiano, Iván Duque, calificó la detención de Otoniel como “el golpe más grande al narcotráfico desde la caída de Pablo EscobarLA RAZÓNLA RAZÓN.

 

La captura de Dairo Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, el capo de la banda criminal de narcotráfico más grande de Colombia y el más buscado, puso fin este sábado a una carrera delictiva en distintas organizaciones ilegales del país. El presidente del Gobierno, Iván Duque, celebró eufórico la noticia como “el golpe más grande al narcotráfico desde la caída de Pablo Escobar en 1993?.

Por La Razón





“Otoniel”, de 49 años, era la cabeza del Clan del Golfo y sus crímenes lo llevaron a consagrarse como uno de los narcos más buscados a nivel internacional. La DEA ofrecía hasta cinco millones de dólares por su captura, mientras que las autoridades colombianas hasta 3.000 millones de pesos (aproximadamente 685.000 euros) por información que ayudara a dar con su paradero.

Hay más de 120 procesos abiertos contra “Otoniel” por toda una serie de crímenes y una circular roja emitida por la Interpol por homicidio múltiple agravado, varios tipos de secuestro y orden para delinquir, recoge el diario ‘El Tiempo’. Duque catalogó al famoso capo como “el narcotraficante más temido de todo el mundo; asesino de policías, de soldados, de líderes sociales, además, reclutador de menores. Asimismo, indicó que era conocido por “abusar de manera recurrente de niños, niñas y adolescentes”.

Por otro lado, muchos usuarios en Twitter calificaron de “falacia” la comparación de Duque entre “Otoniel” y Pablo Escobar, pues el jefe del Clan del Golfo no tiene nada que ver con la influencia política y la violencia que ejercía “El patrón del mal”. Y es que un total de 623 atentados que dejaron alrededor de 402 muertos y 1.710 heridos son adjudicados al Cartel de Medellín que lideró Escobar, en la época de mayor violencia del narcotráfico en la historia de Colombia.

Leer más en La Razón