Robin Mills: Los hábitos de los consumidores son igualmente importantes para la transición energética

Robin Mills: Los hábitos de los consumidores son igualmente importantes para la transición energética

La Conferencia de las Partes, la conferencia climática anual de la ONU, se ha celebrado en un importante país exportador de petróleo y gas sólo dos veces, en comparación con 14 en Europa (cuatro veces en Alemania). Por lo tanto, la decisión de basar la Cop28 de 2023 en los Emiratos Árabes Unidos es una oportunidad para un diálogo más constructivo.

Muchos han comentado sobre la aparente “ironía” de otorgar la Cop28 a un exportador global de petróleo y gas líder, sin señalar la ironía de que el mayor consumidor de carbón de Europa haya acogido el evento en cuatro ocasiones.

Como escribe la novelista Jessi Jezewska Stevens en Foreign Policy sobre la dificultad de representar el cambio climático en la ficción, “las narrativas del desastre o la victoria del bien sobre el mal se desarrollan de acuerdo con un esquema moral simplificado y en ámbitos que escapan al control individual”. Hay algunos villanos, mercaderes de la duda y la desinformación.





Pero la verdadera historia de la lucha contra el cambio climático es la lucha contra nosotros mismos: la dificultad de reestructurar una economía global que ha brindado niveles de vida y oportunidades sin precedentes a la mayor parte de la humanidad, aunque no a todos.

Es muy fácil culpar a algunas corporaciones grandes y anónimas ya países extranjeros por el cambio climático; es mucho más difícil admitir que todas las personas con un estilo de vida moderno dependen de los combustibles fósiles. Pero las exhortaciones individuales a la virtud (andar en bicicleta, volverse vegano, evitar volar y reciclar) son insignificantes a menos que se adopten casi universalmente. Por lo tanto, necesitamos una acción colectiva impulsada por el reconocimiento del problema y una voluntad conjunta que dé como resultado que los gobiernos y los ciudadanos del mundo hagan lo que sea necesario.

La Alianza Beyond Oil and Gas (Boga), fundada por Dinamarca y Costa Rica a principios de este año, ahora tiene 11 países miembros, de los cuales solo los daneses son importantes productores de petróleo. Se han comprometido a dejar de otorgar nuevos permisos de perforación y, finalmente, prohibir por completo la extracción de petróleo y gas. Sin embargo, Boga no prohíbe la refinación o la combustión de petróleo y gas, la etapa que realmente libera gases de efecto invernadero.

La administración Biden detuvo recientemente el respaldo de Estados Unidos a proyectos de combustibles fósiles en el extranjero, como lo hicieron más de 20 países en la Cop26 en noviembre. Tales prohibiciones afectan las minas de carbón, los yacimientos de petróleo y gas y los oleoductos, así como las plantas de energía fósil. No excluyen aeropuertos, puertos marítimos, fabricantes de aviones y automóviles, acerías, fundiciones de aluminio, plantas de fertilizantes o toda una gama de otras industrias cuyas operaciones y productos dependen de los combustibles fósiles.

Hay una creciente inquietud entre algunos países africanos, que no están contentos con que los estados occidentales ricos continúen con la extracción de petróleo y gas mientras les bloquean la financiación. A modo de comparación, los 100.000 millones de dólares de financiación climática movilizados para los países en desarrollo después de años de dolorosas negociaciones es lo que Nigeria, el mayor productor de África, obtiene del petróleo en dos años.

Friends of the Earth, un grupo ambientalista, está demandando bloquear un préstamo británico de USD 1.150 millones para el proyecto de gas natural licuado de Mozambique. Su costo total de USD 20 mil millones es 50 por ciento más que el producto interno bruto del país y 10 veces la inversión extranjera directa que Maputo atrajo en 2019. Independientemente de los méritos de esta empresa en particular, no hay perspectivas de que los inversores u organizaciones de ayuda inviertan una cantidad similar en energía baja en carbono en Mozambique.

El ministro de Petróleo de Kenia, John Munyes, dijo a la Semana del Petróleo de África en Dubai en noviembre que “queremos desarrollar nuestros recursos como África, tal como lo han hecho nuestros hermanos en Occidente”. Su país, Mauritania, Senegal, Tanzania, Mozambique y Uganda, también ya que Guyana y Surinam de América Latina son exportadores emergentes de petróleo y gas.

Hay un elemento egoísta en las protestas de la industria del petróleo y el gas. Su nueva preocupación por la pobreza energética en África es conveniente, cuando su enfoque sigue siendo directamente exportar los recursos del continente en lugar de suministrarlos localmente.

Como observó Napoleón, “para comprender al hombre, hay que saber qué pasaba en el mundo cuando tenía 20 años”. Gran parte de la alta dirección de las empresas de combustibles fósiles todavía considera que los vehículos eólicos, solares y eléctricos son los juguetes caros, poco fiables y de pequeña escala que eran hace 20 años, no la tecnología sofisticada y altamente competitiva en la que se han convertido.

El cambio a la energía baja en carbono llegará mucho más rápido de lo que esperan los dinosaurios de la industria. Pero según las tendencias actuales, llegará más lento y menos completo de lo que requieren los objetivos climáticos.

La agenda anti-combustibles fósiles de los ambientalistas y la izquierda en los EE. UU. es comprensible dada la larga y negativa historia de cabildeo y desinformación de la industria que ha contribuido a la oposición deliberada de los republicanos a la ciencia climática. Los europeos, con recursos limitados de petróleo y gas, también tienden a pintar al villano como extracción, no como consumo.

Sin embargo, hay demasiado diálogo ambientalista atascado en la desacreditada idea del “pico de suministro de petróleo” de principios de la década de 2000: que la cantidad finita de combustibles fósiles eventualmente será desenterrada y quemada, a menos que se evite.

En realidad, la mayoría de los combustibles de carbono del suelo nunca se extraerán, pero una restricción de la producción en un lugar hace que aparezca en otro lugar. Los países africanos pueden tener escasez de capital; los principales poseedores de recursos de Oriente Medio, China, EE. UU., Canadá, Australia y Rusia no lo son.

Una resolución sería exigir que la nueva extracción de combustibles fósiles no conduzca a las últimas emisiones de dióxido de carbono, ya sea por conversión a hidrógeno, combustión con captura y almacenamiento de carbono, entrada en productos petroquímicos de larga duración, compensación total con secuestro biológico verificado como la silvicultura. o cancelación eliminando directamente el dióxido de carbono atmosférico equivalente.

No hay nada inmoral en desarrollar y utilizar combustibles fósiles. Es inmoral sacar provecho de dañar el clima para las naciones, los pueblos y las generaciones futuras más pobres; también está mal negarles la prosperidad. El desafío para la política energética y climática es conciliar esas aparentes paradojas.


Robin Mills es director ejecutivo de Qamar Energy y autor de The Myth of the Oil Crisis

Este artículo fue publicado originalmente en The National News el 12 de diciembre de 2021. Traducción libre del inglés por lapatilla.com