“El poeta del pueblo”: la voz venezolana encarcelada que luchó contra la injusticia desde la poesía

“El poeta del pueblo”: la voz venezolana encarcelada que luchó contra la injusticia desde la poesía

Andrés Eloy Blanco, poeta venezolano. (Imagen: Infobae)

 

 

 





Entre las voces latinas de la literatura se destaca Andrés Eloy Blanco, abogado, político y apasionado por las letras que se convirtió en una de las figuras más reconocidas de la poesía satírica de su país y en un importante defensor de la justicia social y la libertad, por lo que sería conocido para siempre como ‘El poeta del pueblo’.

PAOLA CHACÓN // INFOBAE

Andrés Eloy Blanco nació en Venezuela el 6 de agosto de 1897, en la ciudad de Cumaná, antes conocida como ‘Nueva Córdoba’, en el seno de una familia modesta que le inculcó la literatura y la oratoria.

Tal fue el intenso interés de Eloy Blanco por la literatura que, tras estudiar sus primeros años en Caracas, en 1913 decidió unirse al Círculo de Bellas Artes, el cual se convirtió en un espacio de revelación que le permitió, con el ejercicio escrito, darle rienda suelta a sus sentimientos, emociones y también frustraciones.

A los 21 años recibió su primer reconocimiento, gracias a un poema pastoral que tituló “Canto a la Espiga y al Arado” que inicia así:

“¡NOCHE, Sueño de Dios! En tus entrañas

me angustio de silencio y de montañas.

Yo voy hacia las puras

diafanidad de un azul clemente,

con mi sed de llanuras

y ansias de pleno sol sobre la frente.

¡Claridad, claridad de cielos míos!

¡Emoción del paisaje!

Con el cordial impulso de inusitados bríos

quiero entonar mi cántico salvaje”.

Una época de régimen y encarcelamiento

Su carrera literaria no estuvo exenta de dificultades, pues su compromiso por la justicia y la libertad lo alentaron a participar en las manifestaciones contra la dictadura gomecista, de Juan Vicente Gómez, mientras cursaba sus estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, razón por la que fue encarcelado en el año 1918.

Sin embargo, esta situación no redujo su fuerza; de hecho, continuó su lucha por la justicia y la democracia a través de su escritura. Muestra de ello es su poema Canto a España, composición en la que cantaba a sus ideas y a aquello que defendía, y la cual lo expuso ante las vanguardias literarias e influyó de forma importante en su propio estilo poético.

Más detalles en INFOBAE