Huracanes y tormentas tropicales: diferencias y significado de sus categorías

Huracanes y tormentas tropicales: diferencias y significado de sus categorías

La Escala de Viento de Huracanes Saffir-Simpson establece cinco categorías, cada una con implicaciones distintas en términos de daños. REUTERS/Marco Bello

 

 

La naturaleza presenta variaciones en sus fenómenos climáticos, y cada uno se define por criterios precisos que indican su potencia y efectos potenciales en el entorno.





Por infobae.com

Los fenómenos climáticos, como los huracanes y las tormentas tropicales, han sido motivo de estudio y preocupación debido a su impacto en regiones específicas del mundo. Aunque ambos son ciclones tropicales, existen diferencias clave entre ellos que determinan su clasificación y potencial destructivo.

Diferencias entre huracanes y tormentas tropicales

  • Origen y formación: tanto los huracanes como las tormentas tropicales son sistemas rotativos de nubes que se forman sobre aguas tropicales o subtropicales. Sin embargo, su intensidad velocidad del viento determinan su clasificación.
  • Velocidad del viento: según la NOAA, un sistema se clasifica como huracán cuando las velocidades del viento alcanzan o superan las 119 km/h (74 m/h). Por otro lado, una tormenta tropical presenta vientos que oscilan entre 63 y 117 km/h (39 y 73 m/h). Si un sistema tiene velocidades de 61 km/h (38 m/h) o menos, se considera una depresión tropical.
Las aguas cálidas y una atmósfera inestable son esenciales para el desarrollo de tormentas tropicales y huracanes. EFE/ Yander Zamora/Archivo
Las aguas cálidas y una atmósfera inestable son esenciales para el desarrollo de tormentas tropicales y huracanes. EFE/ Yander Zamora/Archivo

Condiciones para la formación de ciclones tropicales

Para que se desarrolle una tormenta tropical o un huracán, deben darse las siguientes condiciones, según la NOAA:

  • Aguas oceánicas: deben ser cálidas y tener al menos 27°C (80°F).
  • Atmósfera Inestable: se presenta cuando hay diferencias de temperatura y estas disminuyen con la altura.
  • Aire húmedo: es necesario que esté cerca del nivel medio de la atmósfera.
  • Ubicación geográfica: el fenómeno debe estar al menos a 321.869 km/h es decir 200 m/h (con raras excepciones) al norte o al sur del ecuador para que pueda girar.
  • Consistencia en el viento: se requiere poco cambio en la velocidad dirección del viento con la altura
Entender las diferencias entre tormentas y huracanes es vital para la preparación y respuesta adecuada ante estos eventos climáticos. REUTERS/Marco Bello
Entender las diferencias entre tormentas y huracanes es vital para la preparación y respuesta adecuada ante estos eventos climáticos. REUTERS/Marco Bello

Categorías de huracanes

Los huracanes se clasifican en categorías del 1 al 5 según la Escala de Viento de Huracanes Saffir-Simpson. Esta clasificación se basa en la velocidad máxima sostenida del viento y el daño potencial que puede causar.

  • Categoría 1: Vientos de 119 a 153 km/h (74 a 95 m/h). Pueden causar daños menores en estructuras y vegetación.
  • Categoría 2: Vientos de 154 a 177 km/h (96 a 110 m/h). Los daños son más significativos, afectando techos, árboles y líneas eléctricas.
  • Categoría 3: Vientos de 179 a 208 km/h (111 a 129 m/h). Se espera daño considerable en infraestructura y vegetación.
  • Categoría 4: Vientos de 209 a 251 km/h (130 a 156 m/h). Los daños son severos, con pérdida de techos y daños estructurales en edificaciones.
  • Categoría 5: Vientos de 253 km/h (157 m/h) o más. Los daños son catastróficos, con destrucción total de estructuras y vegetación.